
Tapalpa
En 1825 se instituyó su ayuntamiento y en 1869 se creó formalmente el municipio de Tapalpa, la cual se convirtió en villa hasta el año de 1878.
"tierra de colores" o "lugar situado en lo alto", en náhuatl, se ubica al sur del estado de Jalisco, aproximadamente a 133 km de Guadalajara, sobre la Sierra Madre Occidental. Es un sitio que aporta gran colorido a una comarca caracterizada por su tranquilidad, sus riquezas natural y cultural, siendo al mismo tiempo típicamente provinciana y sofisticada en sus vínculos con las diferentes expresiones del folclor y la tradición. En sus orígenes fue una comunidad indígena adjudicada a los dominios del señorío de Tzaollan , Zaulán, Sayutlán o Sayula, gobernado por el rey Cuantoma. En 1523, un grupo de españoles comandados por el capitán Alonso de Ávalos Saavedra, El Viejo, llegó al pueblo de Atlacco, dando inicio a la colonización y catequización de los indígenas entre los años de 1531 y 1532. La cabecera municipal se fundó en 1650, junto con el templo de San Antonio de Padua.
Durante la época prehispánica, Tapalpa perteneció al señorío de Tzaollan, Zaulán o Sayula que era gobernado por Cuantoma.
El cacicazgo de Tlacpacpan tenía bajo su tutela a un pequeño poblado de muy pocos habitantes llamado Juanacatlán, que significa "Lugar de cebollas".
Esta región estuvo habitada por los otomíes. En 1510, Tapalpa participó en la Guerra del Salitre, al lado de Cuantoma, contra los purépechas de Tangoaxán II, quien pretendía apoderase de las playas de salitre del cacicazgo de Zacoalco.
Vencidos en Acatlán y cuando Cuantoma estaban por someterse a los purépechas, se apersonó el Rey de Colima con un numeroso ejército, obteniendo la victoria. El monarca colimote avasalló luego a Cuantoma, pasando Tapalpa y Juanacatlán a pertenecer al reino de Colima.
En Tapalpa, Juanacatlán y la región de la sierra conocida como Los Altos, se rendía culto a Atlquiahuitl, "Dios de las aguas", al que representaban en forma de gavilán.
Hacia 1523, los españoles llegaron a la región encabezados por Alonso de Ávalos Saavedra, el viejo. Los conquistadores se encontraron con un pueblo de indios llamado Atlacco, localizado a 3 leguas de donde se encuentra actualmente Tapalpa; llevaron a cabo su colonización al no encontrar resistencia de los aborígenes quienes "se dieron de paz".
Poco después de la colonización, entre los años de 1531 y 1532, dio inicio la evangelización, los encargados de cumplir esta tarea fueron los franciscanos Fray Martín de Jesús (o de la Coruña), Fray Juan de Padilla, Fray Miguel de Bolonia y Fray Andrés de Córdoba.
En 1650 se fundó la cabecera de doctrina en Tapalpa, junto al convento y al templo de San Antonio de Padua.
En 1825, aparece registrado como pueblo con ayuntamiento y, desde ese año, perteneció al 4º cantón de Sayula que comprendía a los pueblos de Ataceo y Apango. El decreto del 25 de mayo de 1869 ya se mencionaba a Tapalpa como municipalidad, lo que indica que su creación como tal fue anterior a la fecha señalada.
El decreto número 529, publicado el 11 de mayo de 1878, concedió al pueblo de Tapalpa el título de Villa.
Personajes Ilustres
Atala Apodaca de Ruíz Cabañas |
Escritora. |
Ciro Martínez |
Presbítero. |
Micaela Avalos |
Madre de Doroteo Arango (Pancho Villa). |
Eufracia Parra |
Maestra. |
Lino Carmen Martínez López |
(1841- 1918). Presbítero. |
Raúl Quintero Parra |
(1900- 1934) Literato y poeta. |
Cipriano Campos Alatorre |
(1905- 1934) Maestro, poeta, y novelista. |
Luis Enrique Bracamontes |
(1923- ). Ingeniero y escritor. |
Cronología de Hechos Históricos
1523 |
La región fue conquistada por el Capitán Español Alonso de Avalos. |
1825 |
Para este año Tapalpa ya tenía ayuntamiento, y desde esa fecha perteneció al 4º cantón de Sayula. |
1838 |
Tapalpa tiene categoría de pueblo. |
1844 |
El 8 de abril, por decreto número 5, se estableció ayuntamiento en esta población. |
1878 |
El 11 de mayo, se concedió al pueblo de Tapalpa el título de Villa, mediante decreto número 529. |